Don Luis de Góngora y Argote, nació en Córdoba (España) el 11 de julio de 1561. Era hijo del abogado Don Francisco de Argote y de Doña Leonor de Góngora.
Era miembro de una familia culta. Ingresó en la Universidad de Salamanca para estudiar leyes. En 1603 se halló en la corte, que había sido trasladada a Valladolid para mejorar su situación económica.
En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, hizo una profunda amistad con Pedro Espinosa y enfrentó una terrible enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo, ya que Góngora y Quevedo entendian la literatura de diferente manera. Góngora tenia una manera de ver la poesía, en cambio Quevedo se oponia violentamente a esta nueva formade entender la peosía “clásica” de Garcilasco.
Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617 fue nombrado capellán de Felipe III, en Madrid, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años, por culpa de su vida licenciosa (ser tan atrevido…).
Viajó por muchos sitios, por ejemplo: Madrid, Granada, Cuenca, Burgos…
Era miembro de una familia culta. Ingresó en la Universidad de Salamanca para estudiar leyes. En 1603 se halló en la corte, que había sido trasladada a Valladolid para mejorar su situación económica.
En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, hizo una profunda amistad con Pedro Espinosa y enfrentó una terrible enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo, ya que Góngora y Quevedo entendian la literatura de diferente manera. Góngora tenia una manera de ver la poesía, en cambio Quevedo se oponia violentamente a esta nueva formade entender la peosía “clásica” de Garcilasco.
Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617 fue nombrado capellán de Felipe III, en Madrid, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años, por culpa de su vida licenciosa (ser tan atrevido…).
Viajó por muchos sitios, por ejemplo: Madrid, Granada, Cuenca, Burgos…
Fue un poeta bivalente, es decir que por un lado hacía sus letrillas y romances populares de nítida expresión y por otro, sus obras cultistas. No le preocuparon temas como la religión o el amor. Lo que le inspiró fue la belleza.
Como sus poesías populares eran muy claras, a Góngora se le llamo “ángel de luz”.
Como sus poesías populares eran muy claras, a Góngora se le llamo “ángel de luz”.
En sus composiciones sentimentales describe con fina maestría las reacciones anímicas, es decir cómo piensa la gente, cómo reacciona…
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), sus obras pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin. El manuscrito más autorizado, es el llamado Manuscrito Chacón, que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema. El mismo año de su muerte, sin embargo, Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español, en 1633. El carácter mismo de su poesía haría que esta división de opiniones continuara después de su muerte y llegara aún a nuestros días.
Góngora murió en su ciudad natal, el 23 de mayo de 1627, a causa de una apoplejía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario